Tamaño Texto

-A A +A

Estudiante de la UTP Coclé desarrolla manual de buenas prácticas agrícolas

Aplicado al cultivo de café robusta en la Compañía Cafetalera del Norte de Coclé
Estudiante Antonio Tuñón y Dr. Francisco Arango, asesor
Estudiante Antonio Tuñón y Dr. Francisco Arango, asesor.
Mar, 07/01/2025

Con entusiasmo, compromiso y una visión clara hacia la sostenibilidad agrícola, el joven Antonio Onel Tuñón Flores, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII), del Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en Coclé, presentó con éxito su tesis de investigación titulada: “Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de Café en la Compañía Cafetalera del Norte de Coclé” el jueves 26 de junio de 2025.

El trabajo, sustentado este jueves ante un jurado académico conformado por el Mgtr. José Polo, el Mgtr. Miguel López y el Dr. Francisco Arango, asesor del proyecto, propone una herramienta clave para transformar la manera en que se cultiva el café robusto en la comunidad de Uracillo, corregimiento de Río Indio, distrito de Penonomé, provincia de Coclé.

La tesis tiene como objetivo principal desarrollar un manual práctico y accesible que permita a los productores locales mejorar su productividad, proteger el medio ambiente y garantizar la calidad del grano, uno de los productos agrícolas más valorados a nivel mundial. Y es que el café, segunda bebida más consumida después del agua, no solo representa una fuente de ingresos para miles de familias panameñas, sino que también forma parte del tejido cultural y económico del país.

Sin embargo, como señala Antonio en su investigación, muchos caficultores aún dependen de conocimientos empíricos transmitidos de generación en generación, lo que limita el potencial de sus cultivos y puede generar impactos negativos tanto en la salud de los trabajadores como en el entorno natural. El uso inadecuado de agroquímicos, el manejo deficiente del agua y la falta de capacitación técnica son algunos de los desafíos que este manual busca abordar.

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), eje central de la propuesta, son esenciales para lograr una producción sostenible. Estas prácticas promueven el uso responsable de insumos, la conservación del suelo y del agua, y el cumplimiento de estándares internacionales, lo que abre las puertas a mercados más exigentes y mejora la rentabilidad del productor. Además, fortalecen el desarrollo social y económico de las comunidades cafetaleras, promoviendo condiciones laborales más justas y dignas.

Con esta tesis, Antonio no solo culmina una etapa académica, sino que también deja una valiosa contribución al sector agrícola de su región. Su trabajo es un ejemplo de cómo la investigación universitaria puede generar un impacto real y positivo en las comunidades rurales del país.

 

CC/Coclé